jueves, 7 de octubre de 2010

HISTORIA ESSEN

Wilder Yasci, fundador de la empresa, explica cómo hizo para desarrollar la marca y facturar u$s 50 millones por año produciendo cacerolas de aluminio. El secreto de la venta directa y sus planes de expansión.
Diego Landi

Cuando se busca algo insistentemente funciona la intuición, la tenacidad y la observación. Pero la suerte tiene mucho que ver. Cuando la suerte se hace presente hay que saber acompañarla; ella sola no garantiza el éxito”, razona Wilder Yasci cuando recuerda el momento iniciático en el que Essen, su empresa de cacerolas de alumnio fundido que factura u$s 50 millones por año, se empezó a gestar. Y ese instante bisagra, que fue uno de los que determinó la existencia o no de su próspero negocio, tuvo como escenografía la tienda Macy´s de Nueva York, una día de 1978.
Pero antes de esa fecha, ya estaban sentadas las bases para que una buena idea pudiera ser sustentada con capacidad de trabajo y experiencia. Todo comenzó en la ciudad de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe. Allí su padre Armando, obrero de una fábrica de cocinas, se independizó e inauguró una pequeña fundición y fábrica familiar que vendía piezas de aluminio. “Empezamos con quemadores para cocinas a gas”, rememora Yasci hijo.
Sin embargo, siempre inquieto por agrandar el negocio, el empresario santafesino pensó que tenían que dejar de producir para terceros y diseñar un producto propio terminado que “se pudiese fabricar en serie, aunque no fuera directo para la venta”. Pensó en hacer barras anticorrosivas de termotanques. Pero no. El viaje que realizaron a EE.UU les empezó a cambiar el modelo de negocio incial.
“Habíamos ido con pocos dólares a Nueva York y entramos a Macy´s para conocer. Allí vimos unas cacerolas de aluminio. Y como nosotros éramos expertos en fundir aluminio lo primero que pensamos fue: zapatero a tus zapatos”, relata Yasci. Así fue que las trajo y empezó a investigar cómo las podrían fabricar en su planta. Pero el proceso llevó un tiempo no previsto. “Pensamos que íbamos a venderlas rápido, pero nos llevó dos años. Casi quebramos la empresita de quemadores. Teníamos que viajar varias veces a Europa a conseguir elementos que acá no había. En la Argentina no se conocía como se enlozaba el aluminio”. Finalmente en 1980 tenían listas las primeras 300 cacerolas. Pero, cuenta Yasci, se habían olvidado detalles no menores: cómo y a quién se las iban a vender.
VENTA DE MUJER. Si la primera iluminación que gestó Essen fue haber encontrado las cacerolas en Nueva York, la segunda surgió de una charla que Wilder tuvo con su mujer. Ella le comentó al pasar que se había divertido mucho en una reunión de mujeres en la que había comprado elementos plásticos de la marca Tupperware. “A los 15 días estaba haciendo los folletos e interiorizándome de todos los detalles de la venta directa”, confiesa Yasci, quien tuvo que, al mismo tiempo, perfeccionar su dotes de cocinero, dado que se dio cuenta que para que la venta sea exitosa tendría que existir una demostración in situ “en la que se pueda presenciar las bondades y virtudes del producto”. “Todas las señoras que promocionan nuestras cacerolas –revela- saben cocinar y demostrar cómo se utilizan”.

 El ejército de vendedoras hoy llega a las 8.000 mujeres diseminadas a lo largo de todo el país que venden ollas que van desde los $ 300 hasta sets con varios elementos que pueden alcanzar los $1.200.
“A las mujeres se les enseña muy fácil porque son más inteligentes que los hombres, aprenden más rápido y tienen una mayor capacidad de trabajo. Soy hincha de la mujer”, declara el empresario, que desarrolla un sistema informático a través del cual la vendedoras se van a capacitar a través de Internet.
El sistema de venta de los productos es simple y evita grandes gastos de infraestructura, aunque deben disponer de una lógistica muy aceitada. Las vendedoras realizan los pedidos y Essen se los mandan para que ellas los comercialicen. Hay precios únicos sugeridos, pero cada una puede estipular libremente el que considere oportuno para cada uno de los más de 60 productos que comercializa la empresa, que dispone de 150 centros de distribución.

NEGOCIO A PUNTO. Según Yasci, la planta de 22.000 metros cuadrados ubicada en Venado Tuerto está funcionando al tope de su capacidad. Por mes producen aproximadamente 100 mil elementos de cocina (entre ollas, biferas, paelleras y otros artículos). Más de 1,2 millón al año. Essen exporta a Uruguay, Paraguay, Chile y Brasil donde tiene distribuidores. Y tiene en carpeta abrir otros mercados. Para eso diseñaron un plan estratégico con vistas a los próximos 15 años. “Aspiramos a facturar u$s 300 millones por año. Cuando me propongo algo, no paro hasta lograrlo”, proyecta Yasci que desde hace 3 años empezó a incorporar sus dos hijos a la empresa familiar. Ambos son abogados. El hijo se encarga de temas de comercio exterior; su hija a la comercialización de la línea de aceite de oliva que lanzaron al mercado se venderá por demostración de las mujeres que promueven los productos Essen. Fabrican 400 mil botellas de ½ litro por año. Unas 250 mil se venden por venta directa. El resto lo exportan a granel.
Yasci es fanático de la tecnología. En su oficina de Puerto Madero, con vista a los diques, se destaca una notebook ultraliviana de última generación que convive al lado del Iphone. Pero reconoce que para llegar a que la empresa logre una sólida sustentabilidad –el gran salto lo dio en la década del 90- hubo que atravesar momentos complicados. Uno de ellos fue la hiperinflación de 1989 y la crisis de 2001.
En 2004, para expandir ventas realizaron un acuerdo con la empresa norteamericana Calfhalon, por el que se convertían en proveedores de Wal Mart. Pero no hubo buenos resultados. “No nos fue bien”, cuenta. El problema fue que las cacerolas eran una pieza más en el supermercado. “No había demostración, que es nuestro verdadero fuerte”, resalta Yasci consciente de las estrategias que hicieron crecer la empresa. Una de ellas es no endeudarse,π “porque los bancos en la Argentina te dan el paraguas cuando hay sol y te lo piden cuando llueve”, dice. Yasci, que va y viene a Venado Tuerto todas las semanas en su avión particular, ve con optimismo el futuro de la compañía. Y ni se le ocurre venderla. “No la vendería porque no quiero que mis lunes se conviertan en domingo”, declara.

miércoles, 6 de octubre de 2010

HISTORIA SONY

Tokio, 7 de mayo de 1946.

A sólo un año de Hiroshima, en el tercer piso de un edificio calcinado por la guerra, se reunía un pequeño grupo de jóvenes optimistas para fundar una empresa de alta tecnología. Uno de ellos, se llamaba Akio Morita, un prometedor ingeniero de apenas veinticinco años. Hoy, 57 años más tarde, la pequeña compañía se ha transformado en una de las corporaciones internacionales más poderosas del mundo: Sony.

Por supuesto, pasaron muchas cosas en el medio. Comenzando por aquella brillante idea de Morita, cuando en 1950, él y su equipo crearon el primer grabador de cinta magnética. Eso sí que fue algo realmente grande. Treinta y cinco kilos de grande y con forma de cajón!


Grabador de Cinta

Obviamente, Morita y su equipo también crearon la primera cinta magnetofónica, para lo cual se valieron de largas tiras de celofán de un cuarto de pulgada cortadas a mano con hojas de afeitar y recubiertas con diferentes materiales. No fue fácil. Seguro. Luego, en la década siguiente, entre otras pequeñas ideas por el estilo, aquellos inquietos chicos de Sony crearon el primer televisor a transistores. Y apenas unos años más tarde, desarrollaron la primera videograbadora compacta del mundo.

Con la década del ´68, los terribles muchachos revolucionaron la televisión color creando el espectacular tubo Trinitron, que se basa en un sólo cañón lumínico que dispara los tres colores que forman las imágenes.


Primer televisor color Trinitron


Primer radio transistor

Pasaron unos años. Una calurosa mañana del ´79, Morita salió a correr y tuvo ganas de escuchar música mientras transpiraba. Eureka. Inventó el Walkman.
Unos meses después, él y su gente crearon el nuevo formato en video, revolucionando el mercado con su cinta de 8 mm y alta resolución de imagen. Y siguieron adelante. Muy adelante. Porque en 1980, Sony fue una de las dos marcas que desarrolló el prototipo del compact disc con su correspondiente reproductor. Estaban frente al comienzo de la era de la digitalización en imagen y sonido. Y no tardó en llegar la gran idea que, en poco tiempo, cambiaría la forma de trabajar de millones de operadores de computadoras: el CD-ROM. El gran aporte de Sony al mundo de la informática.

Entonces, como era de esperar, pronto le llegó la hora al maravilloso MiniDisc: el disco óptico compacto que puede ser regrabado más de un millón de veces sin alterar su calidad de reproducción. Deberíamos pasarnos casi 300 años de nuestras vidas grabándolo una y otra vez. Sin comer y sin dormir. Y de generación en generación.
Hace un par de años, quienes siempre acompañaron a Morita dieron a conocer sus planes para desarrollar el primer DVD (Videodisco Digital). Con él, los videos hogareños tendrán la forma y el sonido de un CD y la perfecta imagen de un disco láser. Quizás usted tampoco está enterado de que en este mismo mometo, por las calles de Japón y EE. UU. , circulan autos comunes equipados con mapas electrónicos Sony de alta complejidad que le indican al feliz conductor cuál es el camino más directo. Y el menos congestionado.

En fin, convertirse en líder mundial en tecnología electrónica es algo muy simple. Sólo hay que contar con un pequeño capital en yens, trabajar muchísimo durante muchísimos años, tener un par de buenas ideas y esperar que ocurra un milagro. El milagro japonés. O el milagro Sony.

Sony en Argentina:



En Febrero de 1995, Sony Corporation estableció Sony Argentina S.A., una empresa cuyo objetivo es brindar al mercado argentino los productos y el soporte de la tecnología del entretenimiento.

Con el Sr. Kunimasa Suzuki, como Presidente, se inauguró Sony Argentina con la tradicional ceremonia japonesa "Kagami Biraki", la cual significa "Buenos augurios para una nueva empresa".

Contaba con un piso en Talcahuano y Córdoba y 14 personas que marcarían el rumbo de la empresa en el país.

En sólo ocho años, se afirmó como una marca sólida y confiable para los argentinos, consolidando un crecimiento constante que se proyecta hacia el futuro. Protagonizando los adelantos mucho antes de que se conviertan en sucesos. Ofreciendo los productos que disfruta todo el mundo, y contando con la intachable Garantía Oficial de Sony Argentina.

HISTORIA NOKIA

Actualmente fabrica más del 35% de los teléfonos móviles del mundo, tiene tantos empleados como Microsoft y tiene una capitalización de mercado de más de u$s70.000 millones… interesantes números para una empresa que comenzó fabricando papel y botas de goma; y que hace menos de 15 años estuvo a punto de desaparecer.
Su historia, que nunca había investigado, resultó ser realmente interesante, sobre todo por la cantidad de cambios de estrategia, de mando y de foco que tuvieron y que la llevó a cambiar y mucho en estos años.

Del papel a la energía
Nokia fue fundada en 1864 cerca del rio Nokia en Finlandia, y luego de “aprendeher” los secretos de la fabricación de la pulpa de papel, ganó la medalla de bronce en la Feria Mundial de París. Ese fue el primer momento donde la marca Nokia empezó a ser reconocida; el segundo gran hito de Fredrik Idestam fue empezar a aplicar el branding en todos sus productos; de hecho según muchos gurúes del marketing este fue uno de los primeros casos de branding que valen la pena destacar en la historia del marketing.
Idestam ponía el iso y logotipo en todos y cada uno de sus productos, aún en los industriales. Y en esta actividad se produjo el primer “conflicto” interno de la empresa; a 10 años de su fundación el hijastro de Idestam, Gustaf Fogelholm, fue nombrado presidente de la empresa y decidió comenzar la expansión a la generación de energía pese a la oposición del fundador. Sin embargo en 1903 se lanzó la primer planta y en 1913 ya tenían la segunda en funcionamiento.
De la energía al caucho
A comienzos del siglo 20, Finnish Rubber Works (FRW), la empresa lider en fabricación de caucho y goma se mudó a las cercanías de la fábrica de Nokia, y terminó siendo su principal cliente de energía; en la misma época Nokia comenzó a buscar capital en el mercado y así FRW se convirtió en el principal accionista de Nokia.
A medida que pasaba el tiempo FRW compraba más acciones y terminó adquiriendo casi la totalidad de las acciones; y en 1922 con la entrada de Finnish Cable Works, se formó una “alianza” informal entre las empresas, vendiendo TODOS sus productos con el nombre Nokia. Branding total!
Recién en 1967 se crea oficialmente el Nokia Group con sus tres ramas casi sin modificaciones: Papel, Caucho y Cables…. que fue su entrada al mercado de la electrónica para consumidores (CE).
Soviet Power
Es bastante interesante que en esa época Finlandia fue forzada a pagar reparaciones a la USSR por la 2da guerra; y Nokia tuvo que empezar a proveer cables como parte de esas “reparaciones”, en un momento llegó a tener el 25% de su producción destinada al gobierno soviético y terminó siendo su cliente más grande.
Y por decisión estratégica ya en esa época empezaron a “despegarse” de ese cliente y nacen sus primeros productos de comunicaciónes. El presidente en esa época era Kari Kairamo el “iniciador” de este otro cambio de foco. De hecho para 1987 la electrónica era el principal negocio de Nokia.
Computadoras, monitores, televisores, equipos de comunicación, modems, etc. Con muchas adquisiciones en el camino, se convirtieron en los primeros en muchas de estas ramas.
Jorma Ollila
El Señor Ollila, quien se retiró hace unos días, llega en 1986 cuando los números de la empresa no andaban bien y ahi comienza la revolución móvil. Jorma se hace presidente de la división móvil, en 1992 llega a ser el presidente del Grupo Nokia.
En 1981 lanzan el primer NMT (Mobile Network Telephone), en 1982 lanzan el primer Digital Telephone Exchange, en 1983 llega el Nokia Talkman (para autos) y en 1984 el Nokia Cityman. En realidad hacer una lista de los lanzamientos es medio ridícula.. sobre todo por lo larga, este es el link oficial para verlo.
En 1992, nokia introduce el “padre de los celulares GSM” el Nokia 1011y a partir de ahí empieza a crecer a ritmos impresionantes.
Sólo el poder de CDMA como tecnología dominante en el mundo lo frenaba, hasta que GSM le pasa por arriba y desde ese momento los finlandeses son los número uno del mundo; ni el “padre de las comunicaciones móviles” Motorola puede detenerlo y, en los mercados importantes de todo el mundo son numero 1.

HISTORIA LEVIS

Los blue jean siempre han sido una prenda bastante popular. Desde sus comienzos, como prenda exclusiva de obreros y trabajadores de labores fuertes, el jean se fue posicionando como una prenda práctica y resistente.

Paulatinamente las marcas fueron surgiendo, unas más famosas que otras. Entre ellas, los jeans Levi s se han convertido en uno de los clásicos de esta prenda y pieza obligatoria en el placard de quienes son seguidores fieles del índigo

Levi strauss & co se constituye en la historia como la primera empresa productora de blue jeans. El señor Levi Strauss era un inmigrante de origen alemán-judío, que llegó que llegó a Estados Unidos a mediados de 1800. Siendo muy joven aún, Strauss monta un pequeño negocio de confección y venta de ropa. Un sastre, cliente asiduo de Strauss, le comenta un día sobre la necesidad de reforzar los pantalones, pues los obreros de la mina se quejaban de que sus prendas no aguantaban el duro rigor de su trabajo.

Decidiendo confeccionar pantalones con bolsillos y costuras reforzadas, hechos en una tela resistente color índigo, Strauss y su amigo el sastre crean los primeros pantalones, que serían los abuelos del modelo Levis 505.

Actualmente para comprar un Levis 501 ó 529 solamente es necesario irse de comprar. Al adquirir un levi's, el comprador puede estar seguro que, además de moda, estilo e historia, lleva una prenda duradera y de una calidad reforzada por los años. Además de que el interesado puede acceder a distintos estilos de Levis como el 517 ó el 550

Aunque Levi Strauss murió en 1902, la empresa pasó a manos de su familia que todavía está a la cabeza de este histórico negocio. Actualmente, las plantas fabricadoras de pantalones Levis se han desplazado fuera de Estados Unidos, ubicándose en países en donde la mano de obra resulta más económica.

HISTORIA VOLKSWAGEN

El nombre Volkswagen se debe a que en los años 1930 surgió en Alemania el proyecto de construir un automóvil que fuese accesible para un gran número de personas. Cuando Adolf Hitler se alza con el poder en 1933, decide poner en marcha un plan de fomento de la industria del automóvil, con el objetivo de relanzar sus fábricas y hacerlas más competitivas frente a las inglesas y las francesas. De este modo se lanza un concurso a los empresarios para la concesión de la fabricación del denominado 'automóvil del pueblo' (Volks Wagen). Ferdinand Porsche fue el encargado de llevar a cabo el proyecto cuyo fin era construir un vehículo sencillo y barato que pudiese estar al alcance de la mayoría de los alemanes.[4]
Hitler pretendía construir la fábrica más grande de Europa para la fabricación del automóvil del pueblo. Para ello, el requisito era tener acceso a una vía fluvial navegable. También era necesaria una central eléctrica propia, que abasteciera tanto a la fábrica como a la nueva ciudad. Hitler escogió el pueblo de Fallersleben, a orillas del canal de Mittelland. El lugar formaba parte desde el siglo XIV del Condado de Schloss Wolfsburg, propiedad del conde von Schulenburg. Según las ideas de Hitler, la fábrica debía disponer de su propia ciudad anexada a la misma, para alojar a los trabajadores y sus familias.
El nombre escogido por Hitler para el automóvil fue Kdf-Wagen (Kraft durch Freude, Fuerza a través de la alegría) y la ciudad, Kdf-Stadt. Sin embargo, ni en la fábrica ni en toda Alemania nadie empleó otro nombre que no fuese el de Volkswagen para referirse al Escarabajo. El nombre Kdf-Wagen sólo fue utilizado en los catálogos y por los militares fanáticos nazis.
El partido nazi facilitó a Ferdinand Porsche la infraestructura necesaria para la construcción de la que sería posteriormente la fábrica encargada del proyecto. Para la realización de este proyecto, se fundó la nueva ciudad el 26 de mayo de 1938. La ceremonia de tan importante acontecimiento para el régimen nazi, buscaba claramente impresionar al pueblo alemán, un pueblo que se mostraba confiado con su dirigente. Más de 70.000 personas llegadas de todos los rincones de Alemania acudieron a la ceremonia. Lógicamente, Ferdinand Porsche estuvo presente, junto a los generales nazis y al mismísimo Führer. En dicha ceremonia, Hitler subió a bordo de un Kdf-Wagen descapotable, conducido por Ferdinand Porsche.
Con el propósito de financiar todo este proyecto de dotar al pueblo alemán de un automóvil de bajo costo, el gobierno alemán ideó un sistema en el que los ahorradores deseosos de poseer un Volkswagen (automóvil del pueblo), aportaban 5 marcos semanalmente. Así se reunieron alrededor de 286 millones de marcos. Ninguna de estas personas recibió su Kdf-Wagen, ya que los proyectos militares monopolizaban la atención del país tras el inicio de la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939. La fábrica de Fallersleben se destinó a la producción militar, y después de 6 años de guerra, el dinero del Kdf-Wagen fue requisado por los rusos en concepto de reparaciones de guerra.
Comenzada la guerra la fábrica se convirtió en objetivo militar, a pesar de que el propio Hitler le auguró a Porsche: ”La fábrica no tendrá importancia estratégica” en obvia referencia a la exclusiva construcción del Kdf civil y la victoria relámpago que se obtendría con la blitzkrieg. No bien iniciadas las hostilidades, la planta pasó a la órbita del Ministerio de Armamentos y de la Luftwaffe. De esa suerte, además de los ya conocidos Kdf; Kübel; y Schwimmwagen, se produjeron allí alas y fuselajes para el schnellbomber Junkers Ju-88; motores BMW 801 D para el caza Focke-Wulf Fw 190; granadas de mano; minas; y aproximadamente un millón y medio de calefactores para las tropas en Rusia. Asimismo a partir de septiembre de 1943, se ensamblaron también las bombas voladoras Fieseler Fi 103, popularmente conocidas como V-1 (Vergeltungswaffe 1, en alemán Arma de represalia N° 1).
Los aliados dieron prioridad a los ataques a la planta del Kdf en razón de su contribución al esfuerzo bélico enemigo. Años antes, por su parte, expertos de la Luftwaffe (Fuerza Aérea Alemana) habían sugerido su prudente dispersión en los bosques aledaños. Sin embargo, hasta el momento mismo de las primeras incursiones no se había tomado la más mínima precaución en ese sentido
Al tiempo de las primeras incursiones en abril de 1944 aún se carecía de camuflaje, defensa antiaérea, y refugios subterráneos para los trabajadores. El enemigo podía ver fácilmente la masiva mole rectangular a un lado del Mittellandkanal.
El 8 de abril de 1944 cincuenta y seis bombardeos descargaron allí 146 toneladas de bombas incendiarias y de alto poder explosivo. Aunque no se causaron grandes daños materiales, trece personas murieron y cuarenta resultaron heridas. Tres semanas después, un Boeing B-17 sin tripulación, se estrelló en los techos del Hall 1 de la planta ocasionando graves destrozos en toda esa área. A ello le siguieron otros tres importantes raides: El 20 de junio, 137 Fortalezas Volantes lanzaron 500 toneladas de bombas incendiarias y de alto poder explosivo. De éstas aproximadamente 582 hicieron blanco en la fábrica causando la muerte de veintisiete trabajadores y heridas a noventa y tres más. Nueve días después, sesenta y cinco aviones atacaron con 826 bombas, matando a catorce personas y dañando en forma considerable a la planta, ciudad y barracas de prisioneros. Por último el 5 de agosto, ochenta y cinco Liberator dejaron caer 300 toneladas de bombas de alto poder explosivo, consiguiendo un estimativo de 300 aciertos en la planta de ensamblado, cocinas, barracas y calles. Murieron siete personas y veintisiete fueron heridas. Todas las incursiones se realizaron de noche conforme la modalidad operativa de la Octava Fuerza Aérea Estadounidense.
El 10 de abril de 1945, tropas estadounidenses dirigieron su avance en dirección a la ciudad del Volkswagen. Sin embargo no llegaron a entrar en ella pues desconocían su existencia. La ciudad era demasiado nueva y no figuraba aún en sus más recientes mapas. Al mismo tiempo, los prisioneros de guerra y trabajadores forzados, polacos y rusos ahora liberados de sus guardianes nazis, se dieron al saqueo de almacenes, depósitos, fábrica y ciudad. El 18 de abril tomaron posesión de la fábrica y ciudad varios tanques Sherman apoyados por doscientos soldados americanos. Les aguardaban cinco mil rusos y polacos enceguecidos por el alcohol y el deseo de venganza. El ejército americano debió emplearse a fondo para contenerlos disparando incluso contra la multitud.
Los estadounidenses originariamente tenían la intención de desguazar y luego destruir toda la fábrica debido a su connotación nazi. Enterado el inspector-jefe de la planta, Rudolf Brörmann, se les opuso tenazmente evitando la planeada demolición durante los meses de primavera y verano de 1945. Su gestión en esa crítica época, ha sido olvidada por la historia oficial de la Volkswagenwerk. Así entonces el 25 de mayo, con la venia estadounidense, se resolvió rebautizar a la antigua Stadt des KdF-Wagen con el nombre de Wolfsburgo, tomado del castillo vecino de Von Schulemburg.
El 28 de mayo Rudolf Brörmann fue puesto en la función de director ejecutivo de la planta. Para fines de ese mismo mes se habían armado manualmente 110 Kübelwagen con piezas sobrantes.
Hitler nunca llegó a ver su Kdf-Wagen salir de las líneas de producción. Con el fin de la guerra, Ferdinand Porsche fue encarcelado por su vinculación con el régimen nazi y los ingleses tomaron el control de la factoría. El 27 de diciembre se comenzó la producción en serie del escarabajo.[4]
Aunque sus primeros pasos comenzaron antes de la Segunda Guerra Mundial, no fue hasta los años 50 cuando el Escarabajo se convierte en un vehículo de gran aceptación social tanto en Europa como América. En 1955 salió de la fábrica el ejemplar un millón,[4] y en 1972 el Escarabajo, como ya se le conocía en todo el mundo, superó el récord de unidades fabricadas de un automóvil, que ostentaba Ford con su modelo "T", al alcanzar la cifra de 15.007.034 Volkswagen fabricados.
En 1978 el Escarabajo dejó de fabricarse en Alemania al bajar la demanda en la mayoría de los países,[4] ya que habían aparecido en el mercado mundial automóviles equivalentes, pero de diseño y tecnología mucho más actuales. Siguió produciéndose, no obstante, en México, desde donde se atendía el mercado interior y el de los países latinoamericanos, en los que éste seguía teniendo una buena acogida. Durante finales del siglo pasado, el Escarabajo era considerado "El automóvil del Siglo".
Volkswagen no se quedó atrás en la evolución de los automóviles y presentó en 1974 el modelo Golf, que de inmediato tuvo un gran éxito. Volkswagen fue ampliando paso a paso su gama de modelos, abandonando su anterior política de modelo único. Así fue incorporando en primer lugar el Passat, un poco antes que el Golf, y a continuación el Polo y el Lupo, modelos más pequeños. En 1997 aparece el New Beetle, que ofrece un diseño basado en el antiguo Escarabajo, pero totalmente modernizado, al igual que la tecnología. Este automóvil está destinado principalmente al mercado norteamericano, donde sigue existiendo un gran número de conductores nostálgicos del Escarabajo. La aparición de este modelo, unida a un descenso de la demanda también en los países latinoamericanos, lleva en el año 2003 al cierre de la fabricación del clásico Escarabajo en México.[4] Con anterioridad han ido saliendo otros modelos nuevos, como el Phaeton, buque insignia de la marca, el Touran, un monovolumen de siete plazas, y el Touareg, un todoterreno para uso en ciudad, carretera y en terrenos difíciles.
En el año 2002 Volkswagen entregó casi 5.000.000 de vehículos. El número de empleados y trabajadores fue de 325.000. Su participación en el mercado mundial fue del 12,1 por ciento. También en 2002 y después de 28 años de producción, el Golf superó en ventas al legendario escarabajo.[

HISTORIA QUILMES



Año de fundación: 1888
Fundador: Otto Bemberg


1888 Otto Bemberg funda en París la "Brasserie Argentine" Societe Anonyme. Pocos años depués incorpora la palabra "Quilmes", rescatando el antiguo nombre indígena de la localidad.

1890 El 31 de octubre se tira el primer chopp y se empiezan a producir 1.000 hectolitros diarios.
1910 Por la celebración del Centenario de la Revolución de Mayo, se lanza la cerveza "Centenario".
1912-1916 Compra varias cervecerías del interior del país y funda otras, como la Cervecería del Norte, en San Miguel de Tucumán (1913).
1918 Adquiere el paquete accionario de la Cervecería Palermo.

1920 Bemberg compra al gobierno francés alrededor del 25% de las acciones de la "Brasserie Argentine Quilmes" que se le habían incautado a los accionistas alemanes con motivo de la Primera Guerra Mundial (expropiacíon de la propiedad del enemigo).

1925 Se convierte en Sociedad Anónima Argentina.
1948 El Gobierno Nacional interviene todas las empresas del Grupo Bemberg.
1953 Se lanza la "Quilmes Imperial", cerveza especial con gran aceptación.

1958-1960 Durante los gobiernos de Arturo Frondizi y José Maria Guido se le reintegra a la familia Bemberg todas sus empresas. Aprovechando las nuevas oportunidades que ofrece la TV, se lanzan publicidades para los jóvenes, con ritmo y personajes propios.

1992 Se abre la Planta Zárate, de 40.000 m2 y con una capacidad de producción 4.200.000 hectolitros por año. La nueva planta y la de Quilmes (luego de sus ampliación) pasan a ser los mayores establecimientos productores de cerveza de la Argentina.

1993 Aparece en el mercado Liberty, cerveza sin alcohol.
1997 Adquiere la Cervecería Bieckert S.A. de Llavallol, manteniendo el 80% del mercado que detenta desde hace varias decadas. En la actualidad ese porcentaje ha disminuído, pese a su asociacíon estratégica con An-Bev (Brahma-Antarctica). Nace Quilmes Light.

1998 Unida a la otra pasión nacional -el fútbol- como sponsor oficial de la Selección Argentina, Quilmes se empieza a exportar a los Estados Unidos y Europa.